sábado, 8 de julio de 2017

Problemática de la calidad del aire en Colombia.

Según el Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2007 - 2010 “La contaminación atmosférica está fuertemente relacionada con problemas de morbilidad y mortalidad, disminuyendo notablemente la calidad de vida de la población, en especial la más vulnerable que corresponde a los adultos mayores ya los niños menores de cinco años; esta problemática se ve reflejada en un aumento de la frecuencia y la gravedad de la enfermedades respiratorias, en la mortalidad temprana, en las consultas hospitalarias y en la ausencia laboral.”

Los mayores niveles de contaminación se presentan en la zonas urbanas y grandes centros industriales y teniendo en cuenta que en nuestro país cerca del 74 % de la población habita en esas zonas. (CEUUR; 2012).  

Según el IDEAM 2016 “En Colombia la calidad del aire representa uno de los retos más grandes que tiene el país por afrontar en términos de contaminación; por esto el deterioro de la calidad de aire ha provocado que se vea comprometida la salud de los colombianos especialmente con la proliferación de enfermedades respiratorias.”


En ciudades como Bogotá, D.C., se ha detectado que existen zonas con un nivel importante de contaminación atmosférica. Dentro de los contaminantes que más preocupan actualmente en términos de calidad del aire se encuentra el material particulado (PM2.5), que son partículas muy pequeñas que pueden transportar material muy peligroso para el cuerpo como metales pesados, compuestos orgánicos y virus y que pueden penetrar por las vías respiratorias. El material particulado es producido principalmente por los vehículos pesados que utilizan diésel como combustible.

Tabla 2: Principales parámetros monitoreados a nivel mundial.

Tomado de: IDEAM 2011.
Figura 1: Porcentaje de medición de os contaminantes atmosféricos.

Tomado de: IDEAM 2011.

Estas circunstancias promovieron la formulación de políticas y estrategias encaminadas hacia la prevención y control de la contaminación generada por fuentes móviles y fijas en las grandes ciudades. Es así como se crea en Código Nacional de los Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente mediante el Decreto 2811 de 1974; posteriormente en el año 1979 se expide la Ley 9 que dicta medidas sanitarias y establece mecanismo de control y prevención para las fuentes de contaminación.

Con la creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, encargado de la gestión del medio ambiente y lo recursos naturales renovables; además se dictas las funciones que ejercerán las Corporaciones Autónomas Regionales y las Entidades Ambientales.

Así mismo el ministerio expidió la siguiente normatividad ambiental y protocolo en materia de mejorar la calidad del aire en Colombia:

  1. RESOLUCIÓN 601 DE 2006.  Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
  2. RESOLUCIÓN 610 DE 2010.  Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006”.
  3. RESOLUCIÓN 650 DE 2010. Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire”.
  4. RESOLUCIÓN 2154 de 2010. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.


PROTOCOLO.

  1. Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire.


Tomado de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2017).

Imagen 5: La mayoría de ciudades del mundo es víctima de la polución atmosférica, pues no cumplen con los estándares de WHO sobre inocuidad del aire.

Tomado de: ONU Medio Ambiente. 

En términos generales, la contaminación atmosférica a través del tiempo ha estado marcada por eventos, episodios y accidentes que han generado impactos negativos a las personas y al medio ambiente. Sin embargo, estos sucesos han servido para tomar conciencia sobre el daño que puede causar la contaminación atmosférica a corto, mediano y largo plazo. Es por esto, que se han realizado importantes avances em la generación de instrumentos tanto administrativos como tecnológico para él control, mitigación y prevención de la contaminación atmosférica.

Por otro lado, el crecimiento económico es un indicador de la productividad de un país, sin embargo, con la relación en la calidad del aire, al aumentar la productividad se consume mayor cantidad de combustibles fósiles aumentado la cantidad de emisiones en la atmosfera. Si bien el uso de los combustibles fósiles tiene incidencia en la generación de los contaminantes atmosféricos y el deterioro de la calidad del aire, otros factores como la movilidad, los hábitos de conducción, la edad del parque automotor, el estado de las vías y la industria afectan negativamente el estado de la calidad del aire en las ciudades. 

Imagen 6: Se calcula que 56% de las ciudades en naciones de ingresos altos. Pero el porcentaje crece a 98% en países con ingresos bajos.

Tomado de: ONU Medio Ambiente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario