sábado, 8 de julio de 2017

Contexto del componente aire.

Basándose en la normatividad colombiana mediante la resolución 610 del 2010 estable la diferencia entre el aire y la atmosfera ya que es importante establecer antes de empezar a hablar de calidad de aire, concepto, contexto, problemática actual y análisis.

  • “Aire: Fluido que forma la atmósfera de la Tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya composición normal es de por lo menos 20% de oxígeno, 77% de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relación volumétrica.”
  • “Atmósfera: Es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.”


Podemos empezar entre la diferencia de aire como componente atmosférico y no confundir estos dos términos a la hora de hablar de calidad del aire. Pues entraremos en contexto de que es el aire y sus componentes.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) inferir que “el aire de la atmosfera es una mezcla de gases muy estables, sobre todo en las proximidades de la superficie terrestre. Hasta una altura de 80 kilómetros la proporción el a la que se encuentre los gases atmosféricos permanece prácticamente constante.” (OMS, 2016)

Tabla 1: Composición media del aire limpio y seco (no se incluye el vapor de agua, cuya proporción es muy variable). 

Contextualización de la problemática de la calidad del aire.

La contaminación atmosférica es el fenómeno de acumulación o concentración de contaminantes en el aire en un tiempo determinado como resultados de la actividades humanas o procesos naturales, que causan molestias y daños para la salud de las personas y otros seres vivos, así como a diversos materiales. Por su parte, el concepto de calidad del aire se refiere al estado de la contaminación atmosférica, dicho en otras palabras, es un indicador de que tan contaminado se encuentra el aire y, por lo tanto, que tan apto es para ser respirado. ONU Medio Ambiente.


La exposición a contaminantes del aire se evidencia de dos maneras: a través d los episodios y accidentes. El primero se produce cuando los contaminantes del aire se combinan con otros factores, como las anormalidades meteorológicas y la topografía, para crear una atmosfera amenazante para la salud. A pesar de que le hombre es el responsable del factor contaminación, la concurrencia de los factores es incontrolable. El segundo factor se da cuando una descarga inadvertida y evitable de sustancias químicas toxicas, a menudo atribuible a fallas mecánicas o al terror humano. CEPIS 2005. 
Imagen 1: Las emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte representan ¼ del total en América Latina y el Caribe.

Tomado de: ONU Medio Ambiente. 

La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud, bien sea en los países desarrollados o en los países en desarrollo.
La OMS estima que un 72% de las defunciones prematuras relacionadas con la contaminación del aire exterior en 2012 se debieron a cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular, mientras que un 14% se debieron a neumopatía obstructiva crónica o infección aguda de las vías respiratorias inferiores, y un 14% a cáncer de pulmón.

Según estimaciones de 2012, la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3 millones de defunciones prematuras; esta mortalidad se debe a la exposición a pequeñas partículas de 10 micrones de diámetro (PM10) o menos, que pueden causar cardiopatías, neumopatías y cáncer. OMS 2016.

Imagen 2: Cada año, 1,7 millones de niños mueren a causa de la contaminación del aire, el agua insalubre, la falta de saneamiento u otros riesgos ambientales.

Tomado de: ONU Medio Ambiente. 

Los habitantes de países de ingresos bajos y medianos sufren desproporcionadamente la carga de morbilidad derivada de la contaminación del aire exterior, lo que se constata por el hecho de que el 87%, de los 3 millones de defunciones prematuras, se producen en esos países, y la mayor carga de morbilidad se registra en las regiones del Pacífico Occidental y el Asia Sudoriental de la OMS. Las últimas estimaciones de la carga de morbilidad reflejan el importantísimo papel que cabe a la contaminación del aire en las cardiopatías y las defunciones prematuras; mucho más de lo que creían los científicos anteriormente.

La mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del control de las personas, y requieren medidas por parte de las ciudades, así como de las instancias normativas nacionales e internacionales en sectores tales como transporte, gestión de residuos energéticos, construcción y agricultura. OMS 2016.

Existen numerosos ejemplos de políticas fructíferas relativas a los sectores de transporte, planificación urbana, generación de electricidad e industria, que permiten reducir la contaminación del aire:

  • Industria: utilización de tecnologías limpias que reduzcan las emisiones de chimeneas industriales; gestión mejorada de desechos urbanos y agrícolas, incluida la recuperación del gas metano de los vertederos como una alternativa a la incineración (para utilizarlo como biogás).
  • Transporte: adopción de métodos limpios de generación de electricidad; priorización del transporte urbano rápido, las sendas peatonales y de bicicletas en las ciudades, y el transporte interurbano de cargas y pasajeros por ferrocarril; utilización de vehículos pesados de motor diésel más limpios y vehículos y combustibles de bajas emisiones, especialmente combustibles con bajo contenido de azufre.
  • Planificación urbana: mejoramiento de la eficiencia energética de los edificios y concentración de las ciudades para lograr una mayor eficiencia.
  • Generación de electricidad: aumento del uso de combustibles de bajas emisiones y fuentes de energía renovable sin combustión (solar, eólica o hidroeléctrica); generación conjunta de calor y electricidad; y generación distribuida de energía (por ejemplo, generación de electricidad mediante redes pequeñas y paneles solares).
  • Gestión de desechos municipales y agrícolas: estrategias de reducción, separación, reciclado y reutilización o reelaboración de desechos, así como métodos mejorados de gestión biológica de desechos tales como la digestión anaeróbica para producir biogás, mediante métodos viables y alternativas económicas en sustitución de la incineración de desechos sólidos. En casos en que la incineración sea inevitable, será crucial la utilización de tecnologías de combustión con rigurosos controles de emisión.


Basado en el estudio de la OMS 2016. 

Imagen 3: La calidad del aire que respiramos es uno de los grandes desafíos urbanos. Se calcula que 100 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en áreas susceptibles de contaminación atmosférica.

Tomado de: ONU Medio Ambiente. 

Tratados internacionales que conllevaron a la protección de la calidad del aire.

La creciente preocupación mundial por el deterioro de la calidad del aire ha hecho que a través del tiempo se hayan generado leyes, protocolos, acuerdos multilaterales, programas y estudios del tema, entro otros con mira a buscar soluciones que perticipen todos los países y se creen compromisos para mitigar el deterior del medio ambiente; dentro de estos acuerdos se encuentran el Protocolo de Montreal suscrito en 1987 y modificado sustancialmente en 1990, 1992, 1997 y 1999, donde se establece metas de reducción en la producción y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono en la estratosfera (CFCs, haluros, tatracloruro de carbono, y metilcloroformo).

En 1992 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, con el objetivo de renovar los compromisos políticos adquiridos por lo diferentes países para la ejecución de programas a corto plazo encaminados al desarrollo sostenible que logre mejorar la calidad de vida de las personas y revertir la continua degradación del medio ambiente. El principal logro de la conferencia fue el acuerdo parala Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría a el Protocolo de Kioto (1997) sobre el cambio climático, el cual busco establecer cuotas de reducción de emisiones de seis gases precursores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (NOx), además de tras gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonados (HFC), Perfluorocarbonados (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6).
  1. Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Marzo 22 de 1985, Viena (Austria).
  2. Protocolo de Montreal del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono en su forma ajustada y enmendada en la segunda reunión de las Partes (Londres, 27 a 29 de junio de 1990), en la cuarta reunión de las Partes (Copenhague, 23 a 25 de noviembre de 1992), en la séptima reunión de las Partes (Viena, 5 a 7 de diciembre de 1995), en la novena reunión de las Partes (Montreal, 15 al 17 de septiembre de 1997) y nuevamente en la undécima reunión de las Partes (Beijing, 29 de noviembre a 3 de diciembre de 1999).
  3. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Mayo 9 de 1992, Nueva York (E.E.U.U.).
  4. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Diciembre 11 de 1997, Kioto (Japón).


Tomado de Manual de Tratados Internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2002).

Imagen 4: alcaldes de todo el mundo piden a los líderes del G20 que garanticen el futuro del planeta y se apeguen al Acuerdo de París.

Tomado de: ONU Medio Ambiente. 

Problemática de la calidad del aire en Colombia.

Según el Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2007 - 2010 “La contaminación atmosférica está fuertemente relacionada con problemas de morbilidad y mortalidad, disminuyendo notablemente la calidad de vida de la población, en especial la más vulnerable que corresponde a los adultos mayores ya los niños menores de cinco años; esta problemática se ve reflejada en un aumento de la frecuencia y la gravedad de la enfermedades respiratorias, en la mortalidad temprana, en las consultas hospitalarias y en la ausencia laboral.”

Los mayores niveles de contaminación se presentan en la zonas urbanas y grandes centros industriales y teniendo en cuenta que en nuestro país cerca del 74 % de la población habita en esas zonas. (CEUUR; 2012).  

Según el IDEAM 2016 “En Colombia la calidad del aire representa uno de los retos más grandes que tiene el país por afrontar en términos de contaminación; por esto el deterioro de la calidad de aire ha provocado que se vea comprometida la salud de los colombianos especialmente con la proliferación de enfermedades respiratorias.”


En ciudades como Bogotá, D.C., se ha detectado que existen zonas con un nivel importante de contaminación atmosférica. Dentro de los contaminantes que más preocupan actualmente en términos de calidad del aire se encuentra el material particulado (PM2.5), que son partículas muy pequeñas que pueden transportar material muy peligroso para el cuerpo como metales pesados, compuestos orgánicos y virus y que pueden penetrar por las vías respiratorias. El material particulado es producido principalmente por los vehículos pesados que utilizan diésel como combustible.

Tabla 2: Principales parámetros monitoreados a nivel mundial.

Tomado de: IDEAM 2011.
Figura 1: Porcentaje de medición de os contaminantes atmosféricos.

Tomado de: IDEAM 2011.

Estas circunstancias promovieron la formulación de políticas y estrategias encaminadas hacia la prevención y control de la contaminación generada por fuentes móviles y fijas en las grandes ciudades. Es así como se crea en Código Nacional de los Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente mediante el Decreto 2811 de 1974; posteriormente en el año 1979 se expide la Ley 9 que dicta medidas sanitarias y establece mecanismo de control y prevención para las fuentes de contaminación.

Con la creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, encargado de la gestión del medio ambiente y lo recursos naturales renovables; además se dictas las funciones que ejercerán las Corporaciones Autónomas Regionales y las Entidades Ambientales.

Así mismo el ministerio expidió la siguiente normatividad ambiental y protocolo en materia de mejorar la calidad del aire en Colombia:

  1. RESOLUCIÓN 601 DE 2006.  Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
  2. RESOLUCIÓN 610 DE 2010.  Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006”.
  3. RESOLUCIÓN 650 DE 2010. Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire”.
  4. RESOLUCIÓN 2154 de 2010. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.


PROTOCOLO.

  1. Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire.


Tomado de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2017).

Imagen 5: La mayoría de ciudades del mundo es víctima de la polución atmosférica, pues no cumplen con los estándares de WHO sobre inocuidad del aire.

Tomado de: ONU Medio Ambiente. 

En términos generales, la contaminación atmosférica a través del tiempo ha estado marcada por eventos, episodios y accidentes que han generado impactos negativos a las personas y al medio ambiente. Sin embargo, estos sucesos han servido para tomar conciencia sobre el daño que puede causar la contaminación atmosférica a corto, mediano y largo plazo. Es por esto, que se han realizado importantes avances em la generación de instrumentos tanto administrativos como tecnológico para él control, mitigación y prevención de la contaminación atmosférica.

Por otro lado, el crecimiento económico es un indicador de la productividad de un país, sin embargo, con la relación en la calidad del aire, al aumentar la productividad se consume mayor cantidad de combustibles fósiles aumentado la cantidad de emisiones en la atmosfera. Si bien el uso de los combustibles fósiles tiene incidencia en la generación de los contaminantes atmosféricos y el deterioro de la calidad del aire, otros factores como la movilidad, los hábitos de conducción, la edad del parque automotor, el estado de las vías y la industria afectan negativamente el estado de la calidad del aire en las ciudades. 

Imagen 6: Se calcula que 56% de las ciudades en naciones de ingresos altos. Pero el porcentaje crece a 98% en países con ingresos bajos.

Tomado de: ONU Medio Ambiente. 

Referencias Bibliográficas.

  • AIRE, P. P. (2008). MANUAL DE OPERACION DE SISTEMAS DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • Ambiente, I. M. (2007 2010). Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Ambiente, O. M. (2017). Organización de la Naciones Unidas. Washington DC: Medio Ambiente.
  • Anzolin, A. (2003). Capítulo 5 - Sin aliento. Lazos verdes: nuestra relación con la naturaleza. (pp. 152 – 180). Ambiente, desarrollo y sociedad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10405757
  • Anzolin, A. (2015). Capítulo 6: Un mundo transparente: la atmósfera y su problemática (pp. 129 – 166). Ambiente, desarrollo y sociedad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11217351
  • Arellano, J. (2002). Aire (pp. 73 – 87). Introducción a la ingeniería ambiental. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10345134
  • CEPIS. (2005). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • CEUUR. (2012). Centro de Estudios Urbanos de la Universidad del Rosario. Bogotá DC: Universidad del Rosario.
  • Dadón, J. Oldani, J. Rodriguez, M. (2014). Capítulo II: problemáticas del atmosféricas. Ambiente, desarrollo y sociedad. (pp. 29 – 88). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10862034
  • Decreto 2811, D. (1974). Código Nacional de los Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente. Bogotá DC: Ministerio de Salud.
  • Erazo, M. (2013). Módulo 3: crisis ambiental actual (pp. 145 – 157). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10692966
  • IDEAM. (2016). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá DC: IDEAM.
  • Internacionales, M. d. (2002). Manual de Tratados Internacionales en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • OMS. (2016). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Washington DC: Organización Mundial de la Salud.
  • ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York: Organización de la Naciones Unidas.
  • Ozono, C. d. (1985). Convenio de Viena para la Proteccion de la Capa de Ozono. Viena: ONU.
  • Resolución 601, R. (2006). Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • Resolución 610, R. (2010). “Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006”. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • Resolución 650, R. (2010). “Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  • Resolución 2154, R. (2010). Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Contexto del componente aire.